La arqueología medial es una disciplina que ayuda a profundizar en la evolución de los medios y su relación con la política y la economía. Autores como Focault, Kittler, Parikka, entre otros, permiten abordar la tecnología de las comunicaciones para acercar estos estudios en el desarrollo de diferentes sociedades.
Por su parte la geología de medios permite conocer la evolución de los medios a través de un viaje por el tiempo. las diferentes tecnologías empleadas, así como su relación con la naturaleza. Jussi Parikka aborda el concepto de Antropoceno para redefinirlo como Antropobseno, debido a lo que él considera una explotación sistemática de los recursos naturales por parte de entidades públicas y privadas.
Estos dos enfoques de estudio se pueden complementar para entender la dinámica de la industria mediática y las tendencias tecnológicas de las comunicaciones. Los dispositivos electrónicos como producto tienen una implicación ambiental, pero como medio de difusión y de interacción social, hacen parte de diversas estrategias políticas y económicas.
TECNOLOGÍA VS NATURALEZA
La materia prima para el desarrollo de los medios tecnológicos está en elementos que no son renovables. Con la transformación digital, la inmaterialidad de los medios tiene una implicación en el ambiente del planeta. Además, su utilización repercute en varios aspectos de la vida cotidiana, pasando por la salud y en la economía global.
La digitalización cada vez más se interrelaciona con las actividades empresariales y personales en un mundo que busca renunciar a los sistemas análogos. Por esto, inteligencia artificial, blockchain y metaverso son conceptos que promueven la reflexión desde la academia.
La evolución tecnológica plantea un desafío no solamente para entender hacia dónde llegará la autonomía de las personas, sino también hasta dónde lo soportará el planeta.
Partiendo desde la interacción de los seres humanos con el universo virtual se puede encontrar que es indispensable el uso de energía para el funcionamiento de los dispositivos electrónicos, lo que propicia que se requiera más generación energética para satisfacer la demanda.
Si bien se siguen desarrollando energías más limpias y sostenibles, el almacenamiento a través de baterías que son producida con elementos que en algunos casos son limitados, hace que en la integralidad del proceso deje de ser amigable con al ambiente.
La construcción de artilugios también demanda el empleo de materiales extraídos de la tierra. El almacenamiento de datos y su procesamiento no se desliga de esta cadena que involucra a la naturaleza.
Lo mismo sucede con los nuevos medios de comunicación digitales que tienen como base internet y sus constantes adaptaciones como lo son las redes sociales, que están diseñadas para ser consumidas a través de terminales electrónicos.
Sin embargo, la tecnología también apalanca procesos de renovación, restauración o recuperación ambiental. De igual manera provee de herramientas a la sociedad en diferentes ámbitos. Si bien no parece haber de momento un equilibrio entre producción y conservación, se confía en que el concepto de desarrollo sostenible lo logré.
Por lo anterior es que los campos de estudio de la arqueología de medios y la geología de medios pueden aportar en este debate, enriqueciendo el conocimiento que permita humanizar la tecnología, antes de que ésta domine a la humanidad.